top of page
Buscar

ESMERALDA PARA NUESTROS ANCESTROS MHUYSQAPUEBLO ORIGINARIO LA ANCESTRAL COLOMBIA

  • Foto del escritor: Sarita Ruiz Arango
    Sarita Ruiz Arango
  • 26 abr
  • 2 Min. de lectura

       Muzo Boyacá. LAGRIMAS DE LA TIERRA


CHUEQOTA, NOMBRE ANCESTRAL DE ESTA PIEDRA PRECIOSA, EN COLOMBIA, DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y BOYACA DONDE AÚN SE ENCUENTRAN LAS MÁS RECONOCIDAS MINAS DE ESMERALDAS. 


CHUEQOTA[1], se encuentra escrito en la lengua general de las indias occidentales, mhuysqubun, hablada desde el origen hasta 1550. Según los gramáticos de la época de la conquista era utilizada para el comercio en tiempos prehispánicos. Tuvo su influencia desde Honduras hasta Venezuela cubriendo parte del ecuador, es originaria del pueblo indígena Mhuysqa o chibcha, hoy ese encuentra en recuperación.


La interpretación de la lengua mhuysqubun refleja la sabiduría ancestral y permite ser leída en varios contextos que describen el significado más profundo, reconociendo la descripción detallada y la funcionalidad asignada por el mismo creador para su hijo, el hombre.


La esmeralda, en la lectura interpretativa CHUE QO TA, nos devela un gran valor espiritual al igual que el oro y la plata, en el código del color BIQUE, simboliza la vida, la madre tierra, creadora de vida, la siempre fértil, la que sostiene los reinos mineral, vegetal, animal y humano, la esmeralda refleja en sus tonalidades desde un verde intenso hasta un azul totalmente nítido, verdear y azular eran verbos, no adjetivos, para el Mhuysqa la energía emitida por el verde ,CHY S KY QO, y el azul, CHI S KY, era muy cercana y ambas eran la máxima expresión de nuestro planeta.

CHUE simboliza la suprema representación estética, es el seno de la madre que pobló la humanidad según el mito Mhuysqa, BACHUE, que personifica el alimento que sostiene la vida, es también la espiral , el codigo geometríco, otra manera en que el creador habla a los hombres, su significado es el creador mismo, CHYMINIGAGUA, el principio y la ley de origen


QO, dolor, para el Mhuysqa fue un corrector que le permitía evolucionar, la CHUEQOTA era de uso ritual, facilitaba el paso de la muerte a la nueva vida, el renacimiento, pues para ellos el camino continuaba, en la momificación colocaban las preciadas piedras preciosas en los ojos, los orificios nasales, la boca y el ombligo.


TA es el número seis, simbólicamente el nuevo comienzo, aunque su escala numérica fue decimal el número cinco ya contenía el todo.



[1] Acosta Ortegón, Joaquín (1938) Diccionario chibcha (basado en el padre Lugo). En: Los Muiscas: pasos Perdidos, Editorial Nomos, 1992.

 
 
 

Comments


bottom of page