ZEPQUEN APQUANE: Un Legado por Descubrir
- Sarita Ruiz Arango
- 26 abr
- 7 Min. de lectura
‘Venimos para nombrar, venimos para acompañar.
Tenemos la ciencia de la verdadera vida,
sabemos cuidar la creación,
sabemos aconsejar la creación,
sabemos poner el cielo en la tierra.
Ahora aquí estamos para no irnos más, hasta la eternidad.
Ahora estamos para ver lo invisible, para tocar lo imperceptible.
Ahora aquí estamos para reestablecer el orden original,
el orden natural.”
Hate Kulchavita Bouñ Comunidad Mhuysqa de Ráquira[1]
INTRODUCCION
Este documento parte del interés de la comunidad de recuperar la memoria ancestral de sus habitantes originales, los Mhuysqa, a través de los vestigios que deja la lengua, la toponimia, o el estudio de los nombres del lugar, en las pictografías, para develar y encontrar su significado más profundo, pone en práctica el trabajo de recuperación de la lengua realizado durante más de dos décadas de estudio sobre las tesis expuestas por diversos autores, las gramáticas y vocabularios dejadas en la época de la conquista y los hechos históricos registrados en las crónicas de la conquista de las indias occidentales; se logra hacer una lectura que da idea de la grandeza e importancia del mundo Mhuysqa y su ancestralidad.

Es necesario destacar que el entorno Mhuysqa nos remite a un tiempo muy ancestral que puede llevar hasta el poblamiento de nuestro planeta por los primeros hombres, una civilización de sabios, para argumentarlo se resignifican los conceptos dejados en la lengua MHUYSQHUBUN iniciando por sobre los ciclos o épocas, donde se refleja su pensamiento y filosofía la concepción de la unión armónica entre cielo y tierra, y una comprensión del tiempo cuando no existía nada.
1. Aspectos explicativos
1.1. Sobre el origen Mhuysqa
Contrasta muchísimo en la mente de cada uno de nosotros cuando se dice que la lengua original Mhuysqa puede tener una antigüedad de origen del hombre cuando la más antigua que se reporta es la Sumeria, 3.500 años antes de cristo, igualmente sucede con los petroglifos que datan en 10.000 antes de cristo, de esto surge la pregunta ¿En qué época vivió el hombre Mhuysqa?

La respuesta aún no es fácil de dilucidar nos la proporcionan muchos investigadores que cada día surgen presentando nuevas pruebas de civilizaciones con un insólito avance, con certeza se puede afirmar que muchas lenguas nativas tienen una palabra para definir hombre, el nuestro es MHUYSQA , el hombre de MU, del continente mencionado por algunos, perdido, tal vez como Lemuria y que aún está en proceso de ser confirmada su existencia científicamente, pero que su Lengua en si misma lo describe MHU YS QA, lo que significa MU continente, la H intermedia significa el soplo del Gran Espíritu HOA con el que caracterizaba la lengua al hombre, YS ley QA tierra o cercado, en este continente evolucionó la vida de este hombre, el portador de la ley de origen.
Ley que en palabras de nuestros indígenas significa:
“La Ley de Origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y del conocimiento ancestral indígena para el manejo de todo lo material y lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como Pueblos Indígenas guardianes de la naturaleza. Asimismo, regula las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo”
Consejo Regional Indígena del Huila, Colombia
1.1. Ubicación en el tiempo de la lengua Mhuysqhubun
Es importante precisar que los Mhuysqas dejaron registrados los ciclos o etapas o BXO GO N HOA en su lengua, de los cuales fácilmente se deduce la antigüedad y se puede comprender su ancestralidad (Acosta 1938. Pag 156, gramática chibcha y manuscrito anónimo, Gonzales de Perez 1987 pág. 189) “Dios crio lo antiguo o Dios zaitaz abquy”. Relata el nombre de los ciclos:
∞ UNQUY NXIE, UNQUYQUIE NXIE, ANTES DE TODAS LAS COSAS;
∞ SAS QUYHYNA O SAS QUYHYNUCA, ANTES DE TODO ESTO, LO PRIMERO DE TODO;
∞ ZAITAC CAGUECUA, LAS COSAS QUE HUBO AL PRINCIPIO DEL MUNDO;
∞ ZAITANIA, AL PRINCIPIO DEL MUNDO O ANTIQUÍSIMAMENTE;
∞ SASBEKIA, EL PASADO;
∞ FANSAQUIA, HABLANDO DE MUCHO MÁS TIEMPO;
∞ SASIA, TIEMPO LARGO;
∞ FAN XIE, TODAVÍA
∞ FAS NGA, EL FUTURO LO QUE ESTA POR VENIR.
Haciendo la interpretación a través de leer cada morfema asumiendo su significado más filosófico, o espiritual, cada BXOGONHOA o ciclo tiene las siguientes significaciones, realizando la lectura desde un contexto cósmico y sagrado:
"ANTES DE TODAS LAS COSAS” UN KY N XIE: Las pequeñas partículas o monadas de vida U, ya en el espacio tiempo N reciben lo creativo o son creadas KY, el que hace, con la participación de INUK, el Propio , el portador de la voluntad y los guardianes, Fluyen X, para recorrer el camino, IE.
"ANTES DE TODO", "ANTES ANTES" SA S KY HYN A: Desde el lugar que rodea el ABOS SA, con el fluir de la sabiduría S, de SUA el sol , de SIE el agua, el KY, el que hace, a través del soplo divino HY se ubican en un lugar N de espacio tiempo y donde se hacen visibles A, con su cualidad de proporcionar los limites.
"LO QUE EXISTIÓ AL PRINCIPIO DEL UNIVERSO” SA ITA QA GUE KUA: Desde el lugar que contiene el presente SA se toma posesión de una tierra la ATA, el lago donde surge la vida, ITA donde el hombre hace con sus manos, QA el cercado donde se sitúa nuestra Casa GUE, para manifestar la energía KUA.
"ANTIQUÍSIMAMENTE". SA ITA MNYA Desde el lugar que contiene el presente SA en donde el hombre hace con sus manos ITA se llega a la edad de oro MNYA.
"ANTIGUAMENTE", "MÁS TIEMPO QUE EL PASADO” SASB EKIA, Desde el lugar que contiene el presente SA con el fluir de la sabiduría S, del sol y el agua los antepasados SASBIZA representantes del Padre y el hijo vienen a impartir sabiduría y se establecieron alianzas.
"ANTIGUAMENTE", "HACE MUCHO TIEMPO". FA N BAKIA FA salir afuera, expresar N lugar BAKIA sabiduría, Se instauran BOCHIQA y HUITAQA, los representantes de CHIMINIGAGUA que interactuaban en las BOYAQA, cultura solar con su centro en Sogamoso y BAKATA, el centro Muequetá, cultura del Agua, instruyendo a la humanidad
" ANTIGUAMENTE". SA SI A, SA SIA Trayendo el presente SA se establecieron en lugares rodeados de agua SIA, los sucesores de Bochica y los Zipas y Zaques míticos. A esta edad corresponden personajes como Goranchacha (el Hijo del Sol), Hunzahúa, Tomagata (el "Cacique Rabón"), Tutasúa, Menquetá y Meicuchuca, entre otros.
" TODAVÍA" FANXIE, FA expresar, salir afuera N en un lugar para dar continuidad X al camino trazado IE, corresponde a los tiempos modernos, incluyendo a los últimos Zipas y Zaques, así como a los gobernantes de Iraca y Tundama que estaban al momento de la llegada de los españoles.
" EL FUTURO","LO QUE ESTÁ POR VENIR" FA S INGA, FA Expresar S de manera dinámica hacia INGA el Futuro
Cada ciclo sugiere etapas de principio del planeta tierra desde que se instauro la vida, su lectura es de una gran espiritualidad como es todo lo Mhuysqa, el primer ser humano que debía guardar la lengua original entregada por el creador.
1.2. La lengua Mhuysqhubun.
La lengua de los Mhuysqas, MHUYSQHUBUN, está conformada por morfemas en los que ni el sonido ni el significado son absolutamente exactos o concretos, cada uno representa no solamente varios significados, sino varios fonemas, dicho de una manera occidental una misma palabra representa varios conceptos, y engloba una considerada carga informativa, tanto en la forma como en la pronunciación, es importante aclarar que se desconoce totalmente la pronunciación solo existe lo dejado por uno de los gramáticos con sus explicaciones y la creación de grafías para explicar las diferentes pronunciaciones. No queda nadie que maneje la pronunciación de la lengua original.
En cuanto a los significados de cada uno de los aproximadamente 5000 entre acepciones y expresiones reportados en los vocabularios y gramáticas que existen se puede anotar que son un material invaluable pero deben ser analizados considerando que quienes los escribieron eran religiosos españoles, que vivieron la conquista y la colonia, educados bajo un pensamiento y con la necesidad de demostrar que los indígenas eran “salvajes”, por lo tanto su comprensión y lectura debe realizarse ubicándose en una época y un contexto de unión entre el hombre y la tierra, aún en proceso de reconexión.
Otro elemento básico que aporta a la recuperación de la memoria ancestral y sirve como argumento para considerar la época en que el hombre MHUYSQA evoluciona y se desarrolla y que ha sobrevivido hasta nuestros días son los mitos y las leyendas, los acontecimientos que narran contienen lo histórico en un pasado muy remoto, inicio del planeta tierra y del hombre y que con la lectura que proporciona la lengua aporta nuevos y profundos significados.
La lengua contiene fuerzas que son dadas por su mitología y el código alfa numérico que corresponde a los números ATA, BOSA, MIQA, MHUYXIQA, HYSQA, TA, QHUHUPKUA, SUHUSA, AQA, HUBCHYQA, los conceptos son presentados de manera abstracta en las pictografías y todos los legados y vestigios, espirales, triángulos, rombos, elipses que relatan el acontecer de la vida en su contexto.
La lectura proporciona equivalencias en los diferentes contextos, geométrico, , numérico, el de la tierra que incluye el geográfico, mineral, animal, humano entre otros, por ejemplo S es Agua de SIA en el código elemento, Sol de SUA en el contexto cósmico.
1.3. La Filosofía Mhuysqa.
Para acercarnos a la comprensión del pensamiento Mhuysqa recurrimos a una frase escrita por Luis Bohorquez Doctor en Cultura y Educación en América Latina y magister en Bioética.
“Es sorprendente observar los fuertes nexos entre los mitos, la imagen de la naturaleza y la percepción de lo sagrado en la cultura muisca. Este nexo hace posible que el mundo representado en las cosmogonías y antropogonías muiscas esté caracterizado particularmente por un sentido sagrado. El nativo inspirado en la observación e interacción con su medio ambiente geográfico elaboró esta particular percepción." [1]
Este nativo de principio era el hombre El muisca o «muexca, en su lengua es lo mismo que hombre en la nuestra castellana»[2] no solo tenía una cultura tan avanzada como la Inca o la Azteca sino que al revisar las crónicas de la conquista y de detenerse a corroborar las riquezas que en este tiempo existieron y que fueron usurpadas, el cruento exterminio de nuestros indígenas, el desangre de nuestro territorio es imperativo aceptar y reconocer la necesidad de recordar su grandeza.
[1] Bohórquez Caldera, Luis Alfredo. 2008. Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149, mayo-agosto, 2008, pp. 151-176. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia
[2] Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. T.1. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos, 1953, p. 261.
[1] Retornando por el camino de los antiguos.
Comments